¡Suscríbete! RSS / email

MÚSICA MAESTRO (II)

Después de un montón de tiempo de espera (ya me lo pensaré bastante eso de poner un 1 romano entre paréntesis en el título de un post), continuo hablando de música. El primero iba sobre la escala. Ahora vamos a hacer un repaso mínimo por la historia de la música occidental.

Desde antiguo se conoce la existencia de instrumentos musicales. Los antiguos egipcios tenían arpistas que alegraban la corte, los griegos antiguos amenizaban los juegos panhelénicos (como los Juegos Olímpicos, de Delfos, de Atenas, etc.) entre música de liras y de aulós (extraña flauta con dos cuerpos). Según las malas lenguas el emperador Nerón cantaba a Troya destruida acompañado de su lira, mientras que el fuego devoraba Roma.

El problema de toda esta música, que desconocemos actualmente, es que no sabemos qué escritura utilizaban, si es que ésta existía. Es algo así como la diferencia entre la historia y la prehistoria, antes también ocurrían cosas, pero no escribían para que nosotros supiéramos lo que ocurría. Por ello es tan importante el invento de la escritura musical, que se gestó en los monasterios medievales, y que permite que la música se trasmita de forma sencilla.

Lo más parecido a escritura musical antes del solfeo eran simples líneas ascendentes o descendentes en la letra de los salmos, que prácticamente eran una medida nemotécnica, ya que había que conocer la melodía y ritmo para que tuviera utilidad. Las bases de la escritura se cimentan en la figura de Guido de Arezzo, monje del siglo XI. Este monje pensaba que la escala tenía seis notas (la séptima nuestra, o lo que es lo mismo “si” la consideraban una nota infernal), y eligió un canto a un texto a San Juan Bautista para nombrar a las notas. Según la primera sílaba del canto, así se llamaría cada nota; ut, re, mi, fa, sol, la. Más tarde se incluiría la nota infernal si, y posteriormente ut se trasformaría en do, por domine (señor), además de que es más fácil de decir (Aunque en algunos países como Francia siguen llamándola ut). Además de nombrar la nota, que es anecdótico, lo más importante es la introducción del tetragrama, precursor del pentagrama, para reconocer fácilmente la altura de las notas, y diferentes símbolos para la duración de notas y silencios (cuadrada, redonda, negra, corchea, etc.).

Con la invención de la escritura musical o solfeo se evitaba el hecho de que la música se tuviera que conservar mediante la tradición oral, tradición que utilizaban los juglares para conservar sus cantares de gesta. Esto permitió un avance tremendo en el mundo musical. Además tenemos la posibilidad de saber qué música se escuchaba desde finales de la edad media. A continuación vamos a ver un rápido resumen de la historia de la música.

Primero hay que hacer una diferenciación entre dos tipos de música: popular y culta. La popular seguiría utilizando la tradición oral para su transmisión hasta prácticamente el siglo XX. La música culta (llamada generalmente música clásica, lo que implica cierto error conceptual, ya que la música clásica realmente es la correspondiente a la última mitad del siglo XVIII), utiliza la escritura musical como medio de comunicación, y ha tenido una constante evolución a través de los siglos;

En un principio lo que se conserva escrito, durante el medievo tardío, son los cánticos gregorianos, que estaban compuestos por una única melodía, cantada al unísono por todos los monjes.

Con la llegada del renacimiento (siglo XV), Europa pasa por un periodo de enaltecimiento de las artes, retoma el gusto por el arte clásico, y los artistas empiezan a tener nombres conocidos. Todo ello afectó a la música, aunque en niveles inferiores a otras artes. En esa época comenzarían a aparecer los primeros nombres propios de la historia de la música. Poco a poco, la música ocupaba su hueco entre las artes. Además empezó a crearse claramente la diferencia entre música popular y música culta. En la música culta se comenzaron a explorar nuevos sistemas armónicos más complejos que las cadencias medievales. Un perfecto ejemplo de la mayor complejidad y de nombre propio es el compositor Monteverdi.

La polifonía (conjunción de varias melodías diferentes coincidentes en su armonía) no llegaría con totalidad hasta el barroco. Se suele delimitar como fecha de la música barroca desde comienzos del siglo XVII hasta mediados del XVIII con la muerte de J.S. Bach. Durante este amplio período se asienta el concepto de tonalidad actual, y llega a puntos complejísimos en estructura. A partir de entonces la música varía de estilos y estética, pero no aumenta en técnica.

Uno de los puntos típicos del barroco es el contrapunto, estilo musical donde diferentes melodías intervienen al mismo tiempo y se complementan y juegan entre sí. Un ejemplo clásico de contrapunto es la fuga, forma musical en la que intervienen diferentes voces. La primera voz expone el tema, la segunda lo repite con una diferencia de cinco tonos, y así sucesivamente.

El siguiente estilo musical sería el clasicismo, de mitad del siglo XVIII hasta comienzos del XIX. Su máximo exponente es Mozart. Este estilo simplifica el estilo barroco, y busca una estética más diáfana.

Beethoven revoluciona la música a principios del XIX, donde comienza el romanticismo, que intensifica la diferencia de intensidad de la música (más diferencia entre los pianos y los fortes), y aumenta el número de instrumentos en los conjuntos musicales. Se busca expresar sentimientos musicalmente. Se exploran nuevas sonoridades y timbres.

A finales del XIX aparece el impresionismo, que se separa de los excesos instrumentales del romanticismo y busca armonías extrañas.

En el siglo XX se sucederán infinidad de estilos diferentes (algo parecido a lo que ocurrió en la pintura), comenzando desde la desestructuración de compositores como Stravinsky. Ya a partir de este momento llega el “vale todo” y los estilos son muy numerosos, entre ellos dodecafonismo que busca un lenguaje musical basado en 12 notas en lugar de las 7 a las que estamos acostumbrados, o el neoclasicismo, que vuelve a adoptar ciertas formas musicales más clásicas pero con armonías extrañas.

En la música popular se comprueba que la idiosincrasia de las naciones deja su impronta en su música; La música española tiene un fuerte carácter sincopado, la francesa tiene un carácter más suave, la música popular alemana un carácter más cuadriculado, etc… Este carácter llegaría incluso a la música culta, en donde algunos compositores, sobre todo en el romanticismo y siglo XX, buscaban las raíces de su música entre los cantos tradicionales.

La evolución temporal de la música popular no es tan clara (no se escribía generalmente en solfeo, así que seguía trasmitiéndose mediante la memoria colectiva), hasta que llega el siglo XX, y con él la época de los inventos. El poder grabar sonidos y trasmitirlos a lugares lejanos revoluciona el mundo de la música popular, que se intensifica. Llega con él además el fenómeno de masas y los músicos creadores de música popular se hacen famosos y reconocidos. Además la evolución de la música popular se intensifica, y nuevos estilos se crean rápidamente, sobre todo desde la irrupción del rock en los años 50.

Si queréis profundizar en la evolución de la música culta de los últimos 5 siglos, o en la popular de los últimos 50 años, os recomiendo un buceo por la wikipedia, y sobre todo escuchad mucha música de los diferentes estilos para poder comparar.

Bueno, pues hasta la próxima, que no se de que será, pero llegará, aunque sea dentro de bastante tiempo. Un saludo a los tres centenares largo de habitantes de Rostruland.

2 comentarios:

fry dijo...

¡Y el público enloqueceeeee!!!! ¡otra otra otra otra!!!

¡Joapain, qué genio escribiendo! ¡Si es que necesitas ponerte internet como el comer! (Bueno, más bien lo necesitamos nosotros para beber de tus fuentes de sabiduría...).

Me ha encantado especialmente el orígen del nombre de las notas, el si infernal, y que califiques de "armonías extrañas" xD

(¿Valdría para nombre de grupo?: Extraña armonía xD) Saludos!!! ;)

Anónimo dijo...

Ufff, por fin conseguí time para leer el articulo completo...

Jeje en general a sido un recuerdo a las largas conversaciones "Picantiles" que he tenido el placer de compartir con el autor del articulo en persona y con su gran pareja(ella seguramente no se acuerde porque desconectaría al min)

Me sorprendio el surgir de la escritura musical, que además es algo que no me he planteado nunca, y la historia está realmente chula.

También es bastante curioso el porque de los nombres, y la historia de los monjes XD.

Juapain estamos todos a la espera de otro gran articulo.

Pués "Extraña armonía" está chulo XD.

Ir Arriba